viernes, 10 de octubre de 2025

Silvia Rodríguez-Cervantes: guardiana de la vida (1941–2025)


Por Mauricio Álvarez Mora, docente UCR, UNA y ecologista

La vida se abrió paso y germinó en un huerto de semillas que Silvia colectó, germinó y resguardó con esmero. Cuidó esas semillas de conocimiento para que personas que nunca la conocieron pudieran cosecharlas, mejorarlas, traficarlas o compartirlas con otras que tampoco conocerán. En ello está la bondad de la vida y la razón para defenderla: en esa cadena interminable de ciclos que nos conecta con personas y experiencias invisibles pero vitales; en la certeza de que no todo está escrito o determinado, y de que la incertidumbre -cuando se trabaja por la naturaleza y el bien común- se llena de caminos y tramas posibles.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Agenda socioambiental del Caribe Norte


Por Mauricio Álvarez Mora. 

Esta región que durante décadas ha vivido los impactos de los monocultivos de banano y piña. En cantones como Guácimo, Pococí y Siquirres, las comunidades han enfrentado la contaminación de los ríos y acuíferos, el deterioro de los suelos y la exposición permanente a agroquímicos que afectan tanto al ambiente como a la salud de las trabajadoras y de las comunidades. Han sido años de impactos acumulativos, pero también de organización y de luchas por defender el agua y la vida.

martes, 9 de septiembre de 2025

Pueblo Brörán en defensa de la tierra



Por Mauricio Álvarez Mora.

El pasado 10 de agosto de 2025, dos personas no indígenas invadieron una finca de aproximadamente 10 hectáreas, ubicada en San Andrés de Térraba y perteneciente al defensor indígena Brörán Pablo Sibar Sibar. Esta finca, destinada desde hace más de 13 años a la conservación ambiental y la gestión comunitaria del agua, fue usurpada bajo el argumento de contar con el respaldo de la Asociación de Desarrollo Integral Indígena de Térraba (ADI de Térraba).

Aunque Sibar posee legítimamente la tierra desde hace más de una década, la Fuerza Pública se negó a desalojar a los invasores, amparándose en una certificación emitida el 7 de agosto por la ADI de Térraba a favor de personas que no forman parte del pueblo Brörán. Dicho documento ha sido denunciado como fraudulento.

viernes, 5 de septiembre de 2025

El río San Juan como herida de oro y sangre




Por M.Sc. Mauricio Álvarez Mora, Docente de las Escuelas de Geografía y Ciencias Políticas de la UCR e IDELA-UNA

Existe un tema urgente, estructural y de profunda gravedad geopolítica que ha sido sistemáticamente invisibilizado: la expansión y convergencia acelerada del saqueo y el despojo en la cuenca del río San Juan y la Reserva Biológica Indio Maíz. Lo que está en juego no es únicamente la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos de Centroamérica, ni la defensa de los territorios ancestrales de los pueblos originarios. Está en juego también la estabilidad regional, hoy amenazada por la consolidación de una lógica transfronteriza de extractivismo -legal e ilegal-, crimen organizado y un ecocidio etno-ambiental en marcha.

viernes, 22 de agosto de 2025

Un bosque llamado Juan Figuerola(1961-2025)


Por Mauricio Álvarez Mora, ecologista

Anoche, en la inmensidad de la galaxia, nació un bosque: Juan Figuerola Landi. Un ecologista hecho de raíces, pedales, risas y alas, defensor incansable de los bosques y de toda forma de vida.

Con su bicicleta, atravesó las calles de San Pedro, llevando en su bolso puñados de papeles, mapas, oficios de esperanzas y sueños compartidos. A pie o pedaleando, siempre estuvo junto a las comunidades que defendían los bosques, los humedales, la zona marítimo-terrestre, la cultura indígena, campesina y pescadora, las islas y cada rincón sagrado que merece ser protegido. En lugares humildes y desconocidos hay árboles, ríos y trillos. Todos ellos llevaban la huella de su presencia silenciosa y firme.

lunes, 4 de agosto de 2025

Las vidas y muertes de David Maradiaga Cruz


Si no porque tenemos en las venas
eternidad de constelaciones y seres divinos
¿por qué crees que la muerte,
muy a su disgusto, ha comenzado a morir
y nosotros a soñar?

—Fragmento de poema “Cumpledías”, en Música de animal lluvioso y otros poemas (1998).

Por Mauricio Álvarez Mora.

Dicen que todas las personas morimos y vivimos varias veces en una misma vida. Por voluntad propia, por las circunstancias, o por la fuerza de la historia. La muerte, entonces, parece ser más un tránsito que un final: otro nuevo principio. Seguimos latentes tantas veces como nos recuerdan, como nos sueñan, como nos renombran —vivos o muertos.

miércoles, 9 de julio de 2025

Liberia desde abajo: resistencias ecologistas y luchas territoriales



Por Mauricio Álvarez Mora

Desde Liberia, Guanacaste, el Colectivo Ecologista Liberiano ha venido articulando acciones para defender la vida, los territorios y el futuro.

El pasado 9 de julio de 2025, en el programa Voces y Política de Radio Universidad de Costa Rica, dedicamos un especial a la Agenda Socioambiental de Liberia, con la participación de Javier Baltodano Aragón, biólogo y productor ganadero, parte de la primera ola del ecologismo nacional; Stephanie Rojas Merlo, máster en Gestión de Turismo Sostenible; y Christian Golcher Benavides, hidrólogo y especialista en ciencias del agua y gestión de cuencas.

sábado, 5 de julio de 2025

Turistificación en Ojochal de Osa: ¿Qué está en juego?



Por Mauricio Álvarez Mora.

En la costa del Pacífico sur de Costa Rica, entre el océano y las montañas de la Fila Costeña, se ubica Ojochal, una comunidad que ha sido profundamente transformada desde la década de 1990. Este cambio ha sido estudiado por el investigador Óscar Leiva Alpízar como parte de su tesis de maestría en Turismo y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional, sede Nicoya.

Durante décadas, Ojochal fue una comunidad rural con fuerte presencia campesina, centrada en actividades como la ganadería y la agricultura. Sin embargo, a partir de los años noventa, comenzó un proceso acelerado de turistificación, impulsado por inversión extranjera, la compraventa masiva de tierras y el desarrollo de proyectos inmobiliarios dirigidos principalmente a jubilados de Canadá y Estados Unidos.

Miramar: un territorio de sacrificio y resistencia


Por Mauricio Álvarez Mora

Miramar es el distrito primero y cabecera del cantón de Montes de Oro, en Puntarenas. Es reconocido por su riqueza natural y su historia minera, tanto legal como ilegal. Este cantón cuenta con importantes zonas de recarga hídrica, sistemas montañosos, ríos caudalosos y una exuberante vegetación en las partes altas. En términos ambientales, Montes de Oro destaca por su impresionante biodiversidad y ecosistemas únicos.

Sin embargo, a pesar de este patrimonio natural, la comunidad enfrenta un contexto de profundo deterioro socioambiental. La Asociación Civil Pro Natura de Miramar ha denunciado que el distrito se ha convertido en un verdadero “territorio de sacrificio”. A los pasivos ambientales heredados por la minería se suma la instalación de un relleno sanitario y el proyecto para construir otro más.

viernes, 20 de junio de 2025

Nuevo intento de privatización de la Zona Marítimo Terrestre


Por Mauricio Álvarez Mora-

La Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre (Ley N.º 6043) está por cumplir 50 años. Fue creada en una Costa Rica que no imaginaba convertirse en una república “turistificada” ni enfrentarse a una crisis climática global que afecta gravemente nuestras costas. Pese a ello, esta normativa ha sido visionaria: gracias a su existencia, nuestras islas y playas siguen siendo, al menos en el papel, patrimonio colectivo, inalienable e imprescriptible.

Aunque la ley ha recibido algunas reformas a lo largo del tiempo, lo que más ha proliferado han sido los intentos de privatización, desde playas hasta islas. Estas presiones se han intensificado con el auge del turismo y del negocio inmobiliario, alcanzando niveles extremos. Un caso emblemático es el de Ojochal, una comunidad costera donde más del 70 % de las tierras están en manos de sociedades anónimas extranjeras. En la práctica, podríamos hablar de un «Ojochal S.A.I.»: una sociedad anónima internacional instalada en nuestro litoral. Pero no es la única.

viernes, 13 de junio de 2025

En Defensa del Humedal de Coris en Cartago


Por Mauricio Álvarez Mora


A pocos kilómetros de las ciudades de San José y Cartago se encuentra un humedal único dentro de la Meseta Central que está siendo destruido, a pesar de que la legislación nacional protege este tipo de ecosistemas. Nos referimos al humedal de Coris.

Este humedal cuenta con nacientes de agua, un manantial y fuentes hidrotermales de origen natural. Alberga una gran biodiversidad y cumple una función vital como zona de recarga acuífera, extendiéndose desde Coris de Cartago hasta la Laguna de Doña Ana, en Paraíso.

Silvia Rodríguez-Cervantes: guardiana de la vida (1941–2025)

Por Mauricio Álvarez Mora, docente UCR, UNA y ecologista La vida se abrió paso y germinó en un huerto de semillas que Silvia colectó, germin...