Derechos ambientales y humanos
miércoles, 9 de abril de 2025
Costas en disputa: entre la privatización y la sobrevivencia de los pueblos marino-costeros
miércoles, 19 de marzo de 2025
Zona Marítimo-Terrestre en Disputa: El Proyecto Privatizador Avanza en el Congreso
Por Mauricio Álvarez Mora.
La Zona Marítimo-Terrestre (ZMT) en Costa Rica vuelve a estar en el centro del debate legislativo. El proyecto de ley expediente N.º 23.148, titulado "Ley para el Desarrollo e Impulso de la Zona Marítimo-Terrestre", ha encendido las alarmas entre diversos sectores de la sociedad civil, preocupados por el avance de un modelo que favorece la privatización encubierta del litoral costarricense.
Este proyecto, actualmente en discusión en la Comisión Especial de la Asamblea Legislativa, propone la adición de los artículos 22 bis y 22 ter a la Ley 6043, normativa que, desde su aprobación en 1977, ha protegido el carácter inalienable, imprescriptible y de dominio público de la franja costera.
miércoles, 12 de marzo de 2025
Brasilito en defensa de los árboles, el uso tradicional y contra la privatización de Punta Pelencho
miércoles, 12 de febrero de 2025
Situación de las personas defensoras de los derechos humanos en El Salvador
Por Mauricio Álvarez Mora.
En los últimos años, la situación de los derechos humanos en El Salvador ha sufrido un grave deterioro. Desde la llegada de Nayib Bukele al poder en junio de 2019, se ha intensificado la persecución contra personas defensoras de derechos humanos, organizaciones sindicales, colectivos de mujeres, comunidades indígenas, activistas ambientales y grupos LGBTI+.
jueves, 28 de noviembre de 2024
Extractivismos para volver al pasado
Por Alberto Gutiérrez Arguedas y Mauricio Álvarez Mora*
El pasado 24 de abril de 2024, el diputado Fabricio Alvarado, en conjunto con otros diputados y diputadas del Partido Nueva República, presentaron el proyecto de “Ley para la titularización de flujos futuros de la explotación y/o protección de recursos minerales y energéticos” (expediente 24.285). El presente artículo surge a partir del análisis de dicho proyecto de ley, solicitado a los autores de parte de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR, como insumo al Consejo Universitario para definir una posición institucional al respecto.
miércoles, 23 de octubre de 2024
Minería: Dejar de legislar en apoyo a una actividad criminal e ilegal
lunes, 14 de octubre de 2024
Emergencia ambiental: más de 69 fuentes de agua en Cartago estarían contaminadas
Por Mauricio Álvarez Mora, geógrafo docente en las Escuelas de Geografía, Políticas, Programa Kioscos Socio ambientales de la UCR y IDELA UNA.
martes, 30 de abril de 2024
Noruega y exploración petrolera: nadie les va ayudar a destruir Costa Rica “Verde”
Por Mauricio Alvarez Mora & Fabián Pacheco Rodriguez
Como se diría popularmente, una dosis de “Ubicatex” le propinó la diplomacia noruega al Gobierno de Costa Rica, quien pedía ayuda técnica para cuantificar los yacimientos de petróleo “sin explorar”. Parece que el Gobierno no sabía, ni técnicamente ni políticamente, lo que solicitaba, ni mucho menos entendía de fondo las implicaciones políticas de su propia solicitud.
lunes, 22 de abril de 2024
¿Combo eléctrico 2.0?
Por Mauricio Álvarez Mora, profesor UCR-UNA
A más de 24 años de la derrota de las leyes conocidas como el “Combo eléctrico” una nueva iniciativa-por discutirse en Asamblea Legislativa- se propone “electrocutar” el histórico modelo eléctrico solidario. Se trata del proyecto de ley denominado Ley de armonización del Sistema Eléctrico Nacional, expediente: 23.414.
En síntesis, el proyecto busca beneficiar a los grandes consumidores y generadores privados para exportar electricidad y negociar mejores tarifas a costa del ICE, las cooperativas, empresas municipales eléctricas, pequeños usuarios y Pymes. Todos estos actores terminarían subsidiando con tarifas a los grandes consumidores, generadores privados, nuevos operadores y transnacionales.
lunes, 21 de agosto de 2023
Ecuador dijo sí a la protección de la Amazonia ecuatoriana: Parque Nacional Yasuní sin más petroleras
Por Mauricio Álvarez y Fabián Pacheco , OILWATCH COSTA RICA;
En una consulta popular histórica para el mundo y en una ruta clara hacia una sociedad post-petrolera
Hoy se inicia un nuevo capítulo para Ecuador y para el mundo entero ante los resultados electorales para detener la explotación petrolera en Yasuní. Ayer 20 de agosto más de doce millones de ecuatorianos se dieron cita para escoger presidente y además votar contra el avance de las petroleras en lo que se considera el “corazón” de la amazonia ecuatoriana.
Con más del 98% de actas escrutadas, según el Consejo Nacional Electoral: el sí al Yasuní se impone con 58.99% con un total de 5 243 703 personas frente a un 41.01% a favor de la explotación petrolera que sumó a 3 645 334 personas. La pregunta que contestaron fue: “¿Está usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente en el subsuelo?”
martes, 27 de junio de 2023
¿Balance o desbalance ambiental?
Al llegar a la mitad del año, es un buen momento para evaluar el desempeño ambiental del gobierno actual, donde ha sido evidente el desinterés y abandono del protagonismo en esta y otras materias, que no generan réditos inmediatos en la popularidad, o en su modus operandi de confrontación permanente.
Destaca en este semestre el rechazo del Acuerdo de Escazú, mientras se propone recortes sobre los ya menguados y mutilados presupuestos del MINAE, y especialmente un recorte que, de concretarse, sería histórico para el SINAC. Por otro lado, en la arquitectura institucional, el Gobierno presentó un proyecto que busca trasladar poder desde las instancias técnicas, para concentrar y centralizar las decisiones en el ministro de turno. Es decir, alejarse de la técnica y politizar la toma de decisiones.
Costas en disputa: entre la privatización y la sobrevivencia de los pueblos marino-costeros
Por Mauricio Álvarez Mora Costa Rica, como istmo que une América del Norte con América del Sur, tiene una condición geográfica privilegiada....
.jpg)
-
Análisis crítico plan nacional de descarbonización 2018-2050 Mauricio Álvarez y otros La narrativa del Plan Nacional de Descarbonización 201...
-
Por Mauricio Álvarez Mora, profesor UCR-UNA A más de 24 años de la derrota de las leyes conocidas como el “Combo eléctrico” una nueva inic...