miércoles, 12 de marzo de 2025

Brasilito en defensa de los árboles, el uso tradicional y contra la privatización de Punta Pelencho

 


Por Mauricio Álvarez Mora. 

Brasilito es una comunidad costera situada en el cantón de Santa Cruz, Guanacaste, dentro del distrito de Cabo Velas. Con una población aproximada de 1,500 a 2,000 habitantes, esta localidad ha sido históricamente un pueblo de pescadores. Sin embargo, en las últimas décadas, ha enfrentado enormes desafíos debido al impacto del megaturismo, impulsado por el complejo hotelero de Playa Conchal al sur y el auge turístico de Playa Flamingo al norte.

La lucha por el agua y el acceso a las playas

Hace aproximadamente 20 años, la comunidad de Brasilito, junto con otras poblaciones de la región, se organizó para defender sus recursos hídricos ante la sobreexplotación del acuífero Nimboyores (Lorena), fuente vital de agua tanto para las comunidades locales como para los proyectos turísticos de alta demanda. El Comité de Lucha por la Defensa de las Aguas Costeras de Santa Cruz, integrado por diversas comunidades como Lorena, Huacas, El Llano, Tempate, Cartagena, Santa Rosa, Potrero, Hatillo, Matapalo, Portegolpe, La Garita y Trapiche, llevó a cabo marchas y presentó recursos de amparo para frenar la explotación desmedida del agua.


En 2018, Brasilito nuevamente se unió para defender sus derechos, esta vez contra los intentos de limitar el acceso público a Playa Conchal. Aunque la comunidad apoyó la prohibición de ingreso de vehículos a la playa —una restricción que ya está establecida por ley—, surgió una preocupación adicional: el acceso de personas con discapacidad y adultos mayores. Actualmente, quienes tienen movilidad reducida dependen de carretones de transporte privados, lo que en la práctica limita el acceso a quienes pueden pagar por el servicio, transformando una playa semipública en un espacio restringido de facto.


El turismo y la identidad local

A pesar del avance del megaturismo, la comunidad de Brasilito ha mantenido vivas sus tradiciones y su identidad costera. Su playa, ubicada frente al pueblo, sigue siendo un destino preferido por turistas nacionales y locales, quienes disfrutan no solo de la belleza del lugar, sino también de su gastronomía tradicional. En los hogares y pequeños comercios de Brasilito, aún es posible degustar tortillas, cuajadas, tanelas y rosquillas, que se combinan perfectamente con ceviche y pescado fresco, representando uno de los últimos bastiones de cultura local frente al avance del turismo masivo.

Sin embargo, la presión del desarrollo inmobiliario y hotelero no ha cesado. Brasilito es una de las últimas playas con identidad local que aún resiste la privatización y la anexión a millonarios proyectos turísticos que buscan monopolizar la costa.

Crisis hídrica y soluciones comunitarias

El acaparamiento de agua por parte de la industria turística ha tenido consecuencias severas en la comunidad. Hace aproximadamente 10 años, los pozos que abastecían a la ASADA de Brasilito se salinizaron, lo que afectó directamente a la población. Esta crisis fue denunciada ante la Municipalidad de Santa Cruz, pero las soluciones han sido lentas y limitadas.

Ante esta problemática, la comunidad, en conjunto con la Universidad Nacional (UNA), ha implementado un proyecto de cosecha y potabilización de agua de lluvia, buscando alternativas sustentables frente al agotamiento de las fuentes tradicionales de agua potable.


Defensa de Punta Pelencho: la nueva lucha

Actualmente, la comunidad se encuentra movilizada en la defensa de Punta Pelencho, un territorio al norte de Playa Brasilito, cercano a los límites con Flamingo.

El conflicto comenzó cuando se realizó la demarcación de árboles en un camino de lastre que da acceso al sitio. La comunidad solicitó a la Municipalidad de Santa Cruz el convenio de donación y mejoras del camino para conocer su contenido. Sin embargo, a pesar de múltiples solicitudes, la municipalidad no ha brindado una respuesta. Según informo el comité "existen indicios de que la Municipalidad pudo haber cedido irregularmente la administración de una calle pública para convertirla en una entrada privada con control de acceso 24/7, lo que limitaría la libertad de tránsito y podría constituir una privatización de hecho, contraria al ordenamiento jurídico costarricense".

El proyecto, impulsado por la empresa Cantomar en acuerdo con la Municipalidad de Santa Cruz, propone una vía pavimentada de doble sentido. Sin embargo, los habitantes advierten que esto pondría en riesgo la fauna local, especialmente la conectividad biológica de especies como los monos congo, especie en peligro de extinción, además de modificar el uso tradicional del lugar y el acceso público a la playa

El proyecto cuenta con viabilidad ambiental que fue aprobado en el 2007. El proyecto de 38.864 metros cuadrados está bajo el expediente D1-1286-2006-Setena, y tiene aprobación de viabilidad ambiental N° 2758-2007-Setena, es decir de hace 18 años.

En respuesta, se conformó el Comité Punta Pelencho, que busca proteger el equilibrio ecológico, garantizar el acceso público y promover un desarrollo sostenible que respete el entorno natural y cultural.

La falta de información de la Municipalidad y de desarrolladores del proyecto inmobiliario han generado incertidumbre. Aunque estos últimos aseguran que no tienen intención de cortar los árboles, los vecinos han manifestado otras preocupaciones ambientales y sociales que no han sido debidamente atendidas.

Ante la falta de respuestas claras, la comunidad ha optado por acciones legales y protestas para visibilizar la amenaza que representa este nuevo "desarrollo". La lucha de Brasilito continúa, en defensa de su entorno natural, su acceso a los bienes comunes y su derecho a un verdadero desarrollo, uno que parta del respeto a la identidad y el bienestar de sus habitantes.

Fotos y más información de Comité de Punta Pelencho y  Programa de Radio Universidad Voces y Política. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Zona Marítimo-Terrestre en Disputa: El Proyecto Privatizador Avanza en el Congreso

 Por Mauricio Álvarez Mora. La Zona Marítimo-Terrestre (ZMT) en Costa Rica vuelve a estar en el centro del debate legislativo. El proyecto...