Por Mauricio Álvarez Mora, docente de la Escuela de Geografía y Ciencias Políticas, Programa Kioscos Socioambientales UCR
El pasado 22 de abril, en la Universidad Bíblica Latinoamericana, se realizó un emotivo acto de reconocimiento a personas y comunidades que defienden la vida frente a las amenazas contra la naturaleza. En este Día Mundial del Ambiente (5 de junio), su lucha debe ser visibilizada y celebrada.
Los defensores ambientales —personas,
colectivos y pueblos originarios— protegen los territorios, el agua, los
bosques y la vida. Pero esta labor conlleva riesgos: criminalización, amenazas
y asesinatos. Según Global Witness,
América Latina es la región más peligrosa del mundo para activistas
ambientales.
En Costa Rica, entre
1975 y 2020, 13 defensores fueron asesinados, muchos casos siguen impunes.
La situación es especialmente grave en territorios indígenas, donde el abandono
estatal ha perpetuado la violencia.
Ante esta realidad, distintas organizaciones
—UBL, FECON, CoecoCeiba, la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia y la
UCR— rindieron homenaje a quienes luchan con valentía. Estas son las personas y
comunidades reconocidas:
- Philippe
Vangoidsenhoven: dos
décadas denunciando delitos ambientales en el Caribe Sur, ha sido
amenazado incluso por autoridades municipales
[ver
más].
- Francisco Castro Meneses y Yenifer Sandoval
Jiménez : activistas en la defensa del Refugio
Gandoca-Manzanillo y contra el Plan Regulador del Caribe Sur.
En agosto del año pasado, recibieron una amenaza
telefónica que evidenció los riesgos de su labor. De
este grupo de activistas también está Francisco Rodríguez Díaz, guía
naturalista y máster en Desarrollo Rural, comprometido con comunidades y
la protección del ambiente.
- Alcides Araya
Arce (Alcides Parajeles):
defensor histórico de los bosques de Osa. A sus 80 años, sigue enfrentando
amenazas por denunciar la tala ilegal.
- Isabel Méndez Garita y Ana
María Montenegro Portuguez (Frente Eco Cipreses):
lograron que la Sala Constitucional ordenara la prohibición del
clorotalonil.
- Ricardo Muñoz Ruiz:
defensor del humedal de Coris de Cartago, activo por más de 40 años
en la defensa ambiental.
También se reconoció a Concejos, comunidades y
líderes o lideresas indígenas que han sostenido procesos de autonomía,
recuperación territorial y defensa de sus derechos:
- Concejo de Mayores Brörán del Pueblo
Indígena de Térraba: recibieron el reconocimiento :
Isabel
Rivera, Asdrúbal
Rivera Villanueva, Pedro Salazar y Juan Rivera Gómez, por su
trabajo en gobernanza propia y defensa del territorio.
- Concejo Ditsö Iriria Ajkónuk Wakpa del
Pueblo Bribri de Salitre: homenajeados Arley Figueroa Morales (clan
Kolkiwak) y Ana Patricia Calderón
Figueroa (clan
Uniwak) quienes destacaron el legado de Sergio Rojas Ortiz,
asesinado en 2019.
- Pueblo Bribri de Cabagra:
reconocidos Clarita Quiel Torres
y Eli Ortiz Torres por
su lucha en defensa del territorio Iriria Bribri Sá Kà, sus prácticas
ancestrales y sus derechos.
- Pueblo Cabécar de China Kichá:
recibieron el reconocimiento Yamileth Fernández
Zúñiga y Jason Ríos Ríos, por su
papel en la recuperación del 100 % de su territorio ancestral,
restablecido tras décadas de despojo estatal.
En un contexto cada vez más desafiante para
quienes alzan la voz en defensa de la naturaleza y los derechos humanos,
reconocer públicamente la labor de las personas y comunidades defensoras del
ambiente es un acto de justicia y de esperanza. Sus historias nos recuerdan que
la lucha por la tierra el mar, el agua, el bosque y la vida no es un asunto
individual ni aislado, sino una causa común que atraviesa generaciones,
territorios y culturas.
El homenaje realizado en el Día de la Tierra
no solo visibiliza las amenazas que enfrentan estos defensores, sino que
también celebra su valentía, su compromiso y su profunda conexión con los
territorios que habitan y protegen. En un país que se enorgullece de su imagen
ambientalista, es urgente pasar del discurso a la acción: garantizar
condiciones dignas y seguras para que estas luchas continúen floreciendo. Solo
así podremos aspirar a un futuro verdaderamente justo, sostenible y en armonía
con la naturaleza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario