La zona contiene una gran riqueza
marina e incluye valiosos ecosistemas que conforman el humedal Caribe Norte,
los cuales han sido poco estudiados y son los últimos reductos de especies como
el manatí. Además, son clasificados por el MINAE como bosques anegados de
palmas y plantas herbáceas. Dentro de esta región se encuentra el Humedal
Cariari, mismo que tiene una extensión de 786 hectáreas. Fue decretado en 1994(N°
23253-MIRENEM) y abarca desde la desembocadura del río Moín en la bahía Moín y
el límite del Parque Nacional Tortuguero. Es de singular riqueza pues confluye
el agua dulce procedente de ríos y canales con el agua salada del mar. Las
áreas silvestres protegidas se complementa por más de 96 272 hectáreas de
bosque, dentro de las cuales, Japdeva administra una franja de 10 kms, lo cual tiene
especiales repercusiones en los ecosistemas.
Cuadro 1. Resume los 10 megaproyectos por más de 4983.3 millones de dólares que se planifican o se amplían en Moín
Proyecto |
Inversión (millones dólares ) |
Impactos ambientales |
1. Marina Isla Moín |
450 |
Implica
construir una ciudad para 7000 personas con
condominios, un hotel, villas con vista al mar, casas, y además y locales
comerciales. Dos marinas para 500 barcos. Todo un sector de alta fragilidad e
invadiendo parte del Humedal Nacional Cariari. |
2. Ampliación del Muelle petrolera |
100 |
Contaminación,
posibles derrames de hidrocarburos, aumento del tamaño de barcos y posibles
derrames de petróleo |
3. Refinería |
1500 |
Posibilidad de exploración por
Petrochina, posibles derrames, contaminación ambiental y retraso de
inversiones de energías renovables |
4. Plataforma exploratoria |
De 3 a 10 |
Extracción
de petróleo y gas, posibles derrames de petróleo, contaminación. |
5. Megapuerto de
Transferencia del Atlántico( AMEGA) |
1100 |
Dragado del lecho marino,
modificación de las condiciones del suelo marino, aumento del tráfico de
barcos y servicios comentarios en la
costa. |
6. Proyecto Terminal de contenedores de Moín |
992.2 |
Afectación
al Humedal Cariari, construcción de una isla artificial, cambios en la
morfología de la costa, impacto por sedimentación y erosión en las playas y
las condiciones de vida de las tortugas, dragado. |
7. Carretera de ingreso al puerto APM |
6.1 |
Cortara
en dos la zona del Humedal Cariari tanto por la carretera como directamente
un puente sobre el río Moín |
8. Sistema ferroviario y puntas logísticas |
445 |
Aumento
de actividades comerciales en la zona de Moín, |
9. Modernización portuaria |
70
|
Aumento
del tránsito de barcos y actividades complementarias de servicio |
10. Zona franca y parque industrial |
50 |
Aumento
de presión inmobiliaria en tierras cercanas a Moín y aumento de servicios
complementarios. |
11. Terminal de importación y almacenamiento del gas natural |
200 |
En
sus planos de opciones hay un relleno de la costa de Moín y desvió de del río
Moín (Humedal Cariarí) y presión por la explotación del gas en el país. |
TOTAL: |
4983.3 |
|
Cuadro 1. Resume los 10 megaproyectos por más de 4983.3 millones de dólares que se planifican o se continuación se hará un recorrido por los principales megaproyectos que amenazan de forma significativa el área protegida por Jairo Mora.
1- La megamarina Isla Moín. Según la publicidad aportada por los desarrolladores, se trata de la más grande del Caribe, con una inversión de 450 millones de dólares. Implica desarrollos inmobiliarios en etapas, para levantar 600 condominios, un hotel, 100 villas con vista al mar, 100 casas, y además, 10.000 metros cuadrados de variedad de locales comerciales. En total son 88 hectáreas rodeadas por 2.7 kilómetros de playa y 2.7 kilómetros de río. Está publicitado como una “comunidad privada” y “contara con seguridad privada las 24 horas y policía exclusiva para todo el complejo”.
Contará con dos marinas para 500
barcos, una de 23 hectáreas sobre aguas marinas y unas 50 hectáreas ubicadas
dentro del río Moín con dos rompeolas de 570 metros. Además, ofrecerá servicios
de abastecimiento de combustible, cambio de aceites, pintura total y reparación
de máquinas. (Ver más en http://www.islamoin.com/assets/pdf/SITEPLAN.pdf)
Fuente del mapa: (CGR, 2011). El área de afectación al realizarse la marina, estaría en la zona del Cocal, próxima al territorio propuesto para la creación del Parque Nacional Jairo Mora presentada al Minae por la organización Widecast.
Otro criterio relevante para el caso en estudio es en relación con la Ley Orgánica del Ambiente (Art 45) que prohíbe “las actividades orientadas a interrumpir los ciclos naturales de los ecosistemas de humedal, como la construcción de diques que eviten el flujo de aguas marinas o continentales, drenajes, desecamiento, relleno o cualquier otra alteración que provoque el deterioro y la eliminación de tales ecosistemas”. (PGR, 2009).
Tortugas invisibles para el Estudio de
Impacto Ambiental
Según Figuerola (2013), en un documento aportado al expediente administrativo 130-2066 SETENA (Proyecto Marina Moín), donde la empresa Ecotec Consultoría Ecológica y Técnica de Costa Rica S.A. manifiesta: “En cuanto a la fauna asociada, especialmente la de origen marino, de acuerdo con una entrevista sostenida con el Ing. Edwin Cyrus, Director del Área de Conservación La Amistad Caribe, esta zona (de Moín) no alberga sitios de importancia para anidación de tortugas marinas.” En el mismo expediente el biólogo Jorge Arturo Campos Montero (Colegio Biólogos Nº 315), en carta dirigida a la Setena, afirma: “Nuestra conclusión acerca de la importancia de esta área se refuerza con la conversación sostenida con el Ing. Edwin Cyrus, quien nos confirmó que esa área no estaba considerada dentro de las prioridades de conservación...”
Antecedentes de Desalojos
Desde 2008 pobladores de 9 millas -playa donde mataron a Jairo- han denunciado los intentos de desalojos para la construcción del mega-puerto y la marina Isla Moín. Es el ICT, que ha encabezado los intentos desalojos mientras que la Asociación de pobladores- conformada por unas 200 personas- ha interpuesto procesos legales para detenerlo (Semanario Universidad, 1-3-08).La compleja situación legal de estas poblaciones, los mantiene en una marginalidad extrema, sin servicios ni ayuda estatal y la intervención del estado se limita a quererlos desalojar para construir megaproyectos. Esa situación se repite al norte en Parismina y otros 65 pueblos (desde Moín hasta San Carlos) que están en terrenos de JAPDEVA. (Iglesias, Laura y Vizcaíno, Irene, 2008).El siguiente mapa evidencia parte del conflicto de tierras en el caso de Tortuguero y las Barra del Colorado.
2-La
ampliación del muelle petrolero. Esta inversión de 100
millones de dólares aportados por Recope, permitirá el atraque de buques de
entre 40 000 y 80 000 toneladas. Este proyecto es indispensable para la puesta
en marcha de la nueva refinería donada por China. La obra implica la ampliación
del rompeolas, así como el dragado y la construcción del puerto. Es de
conocimiento que han existido derrames de hidrocarburos y accidentes
registrados por la prensa, así como algunos estudios que demuestran la existencia
de contaminación (Revista Biología Tropical, 2004). Según los defensores de la
explotación petrolera, el mayor riesgo de esta actividad está en el transporte
de crudo. Una pregunta queda en el aire – a la luz de los últimos
acontecimientos de la refinería- es si
el proyecto de ampliación del muelle estuvo considerado (y si así fuera, de qué
manera) en la negociación con los chinos, especialmente en términos de la
rentabilidad del proyecto.
Fuente: Nueva terminal petrolera
Moín Caribe. Elaborado por La Unidad Ambiental.
3-Refinería. Este proyecto despertó la polémica por la factibilidad y su posible impacto ambiental. Se habla de más de unos 1500 millones de dólares en inversión. En octubre del 2007, el pasado Gobierno firmó un acuerdo con la compañía estatal china CNPC (China Nacional Petroleum Corporation), para construir una mega refinería. Para ello, se está apostando a la construcción de una nueva para procesar aproximadamente, 40 000 barriles diarios, sumado al mejoramiento de la refinería actual, para que produzca 25 000 barriles al día, y lograr así una capacidad total de 65 000 barriles diarios. Este acuerdo incluye la posibilidad la exploración con Petrochina en el futuro.
Fuente del mapa: EIA, 2012.
Zona de contaminación ambiental. En la zona más al sur de Moín, sin duda, se establece un territorio donde predomina un amplio “racismo ambiental”, al estar concentradas las industrias contaminantes de alto impacto. Un ejemplo, fue la explosión y el incendio posterior en Químicas Holanda, que provocó la contaminación del manto acuífero con el que se abastecían 20 000 habitantes en el centro de la provincia caribeña (Aguilar y Vargas, 2006). Otro ejemplo clásico, es la planta térmica de Moín, la cual, funciona partir de bunker o diesel, tiene nueve generadores con capacidad para producir 235 MW y que entró en operación en 1977. En varias etapas ha ido aumentando su capacidad al tiempo que aumentan las toneladas de emisiones contaminantes de dióxido de carbono (CO2).
4-Extracción
de petróleo y gas.
Frente a la playa de Moín estaba ubicado el sitio donde se pretendía poner una
plataforma exploratoria. La concesión
otorgada a la petrolera abarcó los bloques 2, 3, 4 y 12, que van desde el
puerto de Moín hasta la frontera con Panamá, son dos en tierra y dos en el mar
y cubren un territorio de 5.600 Km2 un 10 % del territorio del país. Este
proyecto, según aseguraba la empresa, implicaba una inversión entre 3 y 10 millones de dólares.
Fuente del mapa: Expediente Nº 619-98 SETENA
Mapa de simulacion de derrames en la costa . Es posible imaginar que por la dirección de las corrientes (norte –sur), algún derrame de un barco con crudo o en la exploración petrolera afectaría los ecosistema del Caribe central y Sur. La imagen es una simulación realizada en marzo, se puede ver que la mancha de un derrame en pocas horas estaría en la frontera con Panamá.
Antecedentes violentos
Es importante recordar la estrategia de confrontación que se siguió en Limón, fomentada por el rol que asumió la empresa. Al respecto, hicimos denuncias sobre las preocupaciones por la integridad de los pescadores y activistas locales, al existir un clima de abierta intolerancia. Uno de los momentos más álgidos se dio en la Audiencia Pública convocada por Setena en Puerto Moín (Septiembre, 2001), donde se contrató y uniformó a unos “matones” con un camiseta de “si al progreso” que venían sumamente agresivos, incluso les fueron decomisadas armas y cuchillos. Días después, hubo amenazas a pescadores locales para que desistieran de la oposición a las petroleras.
En la resolución de Setena, que rechaza el estudio de impacto ambiental para la instalación de una plataforma petrolera asegura: “El proyecto puede afectar a las tortugas marinas de la costa, lo cual podría implicar impactos negativos sobre el turismo, y por tanto, también impactos económicos y sociales negativos. En el EsIA no se han presentado planes de contingencia específicos para minimizar los impactos sobre las tortugas marinas. No obstante, se debió considerar seriamente que las poblaciones de tortugas marinas del Caribe de Costa Rica son ecológica y económicamente importantes, que están presentes en números variados durante todo el año en el área sugerida para la exploración petrolera, y que las hembras adultas reproductoras así como los neonatos, pasan a través del área de exploraciones. Por tanto, se puede deducir que la actividad a desarrollar podría ejercer efectos dañinos a estos quelonios”(Setena, 2002).
Interés
vigente.
En octubre del 2007, el Gobierno firmó un acuerdo con la compañía estatal China
Nacional Petroleum Corporation (CNPC), para construir una mega refinería. Este
acuerdo incluye la posibilidad futura de exploración petrolera en Costa Rica
con Petrochina. Estas pretensiones de buscar petróleo, no se han concretado
aún, porque los chinos dejaron en claro que esperan a que se resuelvan los
procesos con Mallon Oil y Harken Energy, ya que estas compañías aún tienen
pendientes causas en diversos tribunales.
La insistencia en la refinería donada por China en Costa Rica, solo se puede explicar por el negocio que viene amarrado con la explotación de gas en el Norte y el Caribe; donde la refinería sería el señuelo y la punta de un negocio que apenas comienza.
5-Megapuerto de Transferencia del Atlántico (MTA-AMEGA)
Este proyecto, presentado por
Americas Gateway Ltda (AMEGA), propone la
construcción y puesta en operación de una terminal de trasbordo de
contenedores en la costa Caribe de Costa Rica. Según el perfil del proyecto en
el Consejo Nacional de Concesiones, los componentes esenciales incluyen una
terminal de trasbordo de contenedores construida usando material dragado del
lecho marino, formando un canal de acceso y un área de giro de profundidad,
suficiente para permitir el acceso de megabuques de 12 000 contenedores. La
terminal estará ubicada en su totalidad en tierras ganadas al mar evitándose la
adquisición o expropiación.
Según su postulación al Consejo de Concesiones, en 2007, sería una inversión de más de 650 millones de dólares. En su promoción se habla de una plataforma de $1.100 millones, 45 hectáreas y 19 metros de profundidad. Esta, estaría ubicada al noreste del puesto petrolero de Recope. Según una publicación de la prensa, los estudios iniciarían en abril del presente año (Loaiza, 2013).
La iniciativa es propuesta por firmas
canadienses, bajo el nombre de American Gateway Development (Amega), las cuales
ya cuentan con declaratoria de interés público (2008) y prevén arrancar en
abril con sus estudios técnicos. Uno de los impulsores es el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) como parte del Diagnóstico sobre el desempeño de los puertos
y del estudio de conectividad portuaria en Centroamérica y la República
Dominicana.
Fuente: Extraído de: Postulación de Concesión de obra
6-Proyecto Terminal de Contenedores de Moín (TCM). Puede ver un trabajo de revisión del EIA de este proyecto en http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/documentos/APM/eiaobservaciones.pdf. Se realiza bajo la figura de concesión y según desarrollador sería la obra de “mayor envergadura de la historia reciente de Costa Rica” y requiere de una inversión de $992.2 millones de dólares. Para que se construya una isla artificial de casi 80 hectáreas (similar a la Sabana) que hará frente a la playa de Moín, un rompeolas de 2.2 km y otras obras. La construcción de esta terminal se desarrollará en parte del Humedal Nacional Cariari.
Fuente: (APM Terminals, s.f.)
Isla artificial del tamaño del Parque de La Sabana. Para anclar la isla se necesita hacer la dársena de 19 metros de profundidad, lo que implicaría un movimiento de más de un millón de toneladas de material como piedra de ríos, para rellenar (Araya, 2011). De acuerdo con el biólogo Raúl Rojas, citado por Araya (2011), el rompeolas es de casi 2 km y puede tener un impacto en 10 km a la redonda, en términos de modificación de corrientes. Eso implicaría cambios en la morfología de la costa; pudiendo formarse nuevas playas y desaparecer otras. Esta área de influencia implicaría un impacto, tal vez irreversible, en las playas de tortugas que protegía Jairo Mora y que eventualmente sería Parque Nacional.
La dársena que se va crear concentrará contaminantes, pues son inevitables los derrames de aceite de los barcos, por ejemplo. Por lo tanto, habría que ver el impacto que pueda tener el arrastre de esos materiales en lugares como isla Uvita, frente a la ciudad de Limón, donde se encuentran algunos de los corales más saludables, pues el resto han sido bastante degradados.
También en la zona hay una serie
de pequeños estuarios que cumplen una importante función en la reproducción de
especies, y por eso preocupa la vida silvestre, marina y acuícola, que se vería
afectada por todo el depósito del sedimento que implica el dragado.
Fuente. Didier Chacón. (2013). Impacto directo e indirecto, puntos de dragado y de depósito de material según el EIA del proyecto de APM. Widecast.
De acuerdo con el EIA de APM Terminals: se desarrollarán los campamentos (350 personas) para la construcción que ocupará unas 10 Ha en terrenos que se ubican entre el río Moín y el mar. Estos terrenos, inician 3 km al noroeste del muelle de Moín, cercanos a la Barra de Matina. Otras obras complementarias serán: la construcción de una carretera con una longitud de 2,7 km (responsabilidad del Gobierno de Costa Rica), que conectará al proyecto directamente con la Ruta 32. También, será necesaria la construcción de un puente sobre el río Moín, así como campamentos, ductos para el agua potable y líneas de conexión eléctrica, actividades de dragado y botaderos (mar) para materiales no aprovechables de los dragados.
Por otra parte, según el Estudio de Impacto Ambiental, el proyecto contiene tres impactos que son de un carácter muy importante, a saber:
En primer lugar se encuentra el impacto de la construcción de las obras en la morfología de la playa. De acuerdo a las modelaciones efectuadas por Baird (2012), en el peor de los escenarios, podrían llegarse a perder debido a la erosión, hasta 14 hectáreas de terreno en la playa Moín. También, se podrían perder unas 21 hectáreas de terrenos arenosos, debido a la erosión provocada por la modificación de las corrientes de oleaje, hacia Barra de Matina.
En segundo lugar, el impacto de la dispersión de sedimentos por los dragados, particularmente sobre las pesquerías por las potenciales implicaciones sociales. En general, los sedimentos en el agua alterarían la vida de individuos y comunidades de los diferentes nichos de la vida marina presentes en el lugar, como lo son: el plancton, el bentos, los corales, los peces, las tortugas, los cetáceos y las aves marinas a través de sus presas
El tercero corresponde a la mecanización y especialización de la operación de carga y descarga de contenedores. Se convierte en un punto de atracción para el desarrollo de infraestructura y del comercio local y nacional.
Existen 10 impactos ambientales de carácter severo
incluidos los anteriores y 76 que se consideran moderados. Entre estos
destacan:
• Aumento de la velocidad del agua
de escorrentía superficial.
• Generación de ruido y gases.
• Aumento del flujo vehicular.
• Variación en la forma de vida de
la población local.
• Aumento en la demanda de
servicios.
• Modificación del paisaje.
• Generación de turbidez en el agua.
Las
actividades vinculadas con el Proyecto que pueden generar algún tipo de impacto
ambiental en el Área del Proyecto.
En
la etapa de construcción
• Limpieza terreno y remoción de
suelos del sitio de campamento.
• Disposición de residuos vegetales
y escombros.
• Construcción y operación de
campamento y concretera.
• Transporte material desde canteras
en tierra.
• Construcción del rompeolas y
dique.
• Dragado de material (del canal,
dársena de maniobras, sitios de préstamos
• marinos).
• Disposición de escombros en
vertedero.
• Construcción de la terminal.
• Aumento del flujo vehicular.
En
la etapa operativa
• Dragados de mantenimiento.
• Mantenimiento de la
infraestructura.
• Carga y descarga de contenedores.
• Aumento del flujo vehicular.
Según este mismo documento (el EIA), las tortugas marinas “se verían eventualmente afectadas por la exclusión de 3 km de playas para el anidamiento, debido a las barrera físicas que presenta la construcción de la terminal más la erosión de otros 3 km hacia el noroeste por los efectos de la concentración de la energía que provocará la Terminal, así como la presencia de las luces que distorsionaría el patrón de comportamiento de los neonatos y, sobre esta misma área al noroeste de la Terminal, por la iluminación que podría desorientar a los neonatos…”(EIA, 2013).
Antecedentes de la muerte de Jairo
El
viernes 1 de junio del 2012, los ambientalistas limonenses José Menéndez y su esposa Sonia Bermúdez, tras la quema de su
vehículo, mostraron temor por su vida,
en Asunción de Matama en el río Banano. Aparentemente, la pareja atribuyó el
atentado las denuncias que venían realizando. Entre otras cosas, habían dicho
públicamente que “en el río Banano se encuentra un tipo de piedra que es
considerada como uno de los mejores materiales de construcción, por lo que se
teme que la empresa holandesa APM Terminals esté interesada en ese recurso para
la eventual construcción del muelle nuevo en Moín”. (Chacón, 2012).
Esta carretera como está
planteada, pasa por zonas de humedal y debe construir un puente sobre el río
Moín y sobre las vías del tren de INCOFER. Lo cual implicara que al igual que
la Marina Moín estará construida dentro del área Humedal Cariari. Dada la
sensibilidad ambiental de los terrenos sobre los que se plantea desarrollar, su
análisis ambiental requiere ser efectuado mediante un Estudio de Impacto
Ambiental. Están siendo evaluadas
actualmente en SETENA bajo el expediente 8660 con el nombre “Diseño y construcción de la vía de acceso a
la terminal de contenedores de Moín.”
Otras
megas inversiones
La
empresa encargada es Grupo Hispano Costarricense de Logística, con una
inversión de $445 millones pretende conectar los puertos del Caribe con los del
Pacífico, mediante la rehabilitación del ferrocarril nacional. Según el perfil
de El Consejo Nacional de Concesiones (CNC) ,
se seguiría manteniendo el derecho de vía para cualquier otra ampliación o modificación
futura del ferrocarril y el desarrollo de terminales logísticas conexas con el
transporte a realizar, para construir, con base en el ferrocarril concedido,
una cadena logística para el transporte y distribución nacional e internacional
de mercancías con origen/destino en Costa Rica y su comercio exterior. La
Terminal Logística del Atlántico se radicará en una pieza de suelo que Japdeva tiene
reservada para el desarrollo de una Terminal logística. El proponente ha
desarrollado los estudios de prefactibilidad que sustentan razonablemente los
aspectos técnico, legal, financiero y ambiental. Luego de las consultas a las
instituciones estatales involucradas, surgieron algunas observaciones para las
cuales el postulante aún no ha aportado las aclaraciones correspondientes (Ruiz,
2013).
9- Modernización portuaria de Japdeva
El
plan está diseñado en varias etapas,
Japdeva pretende invertir $70 millones en la modernización portuaria. Para ello
se cuentan con 55 millones de dólares del Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE) (Ruiz, 2013).
10- Zona franca y parque industrial
La
empresa venezolana Grupo Isiven desarrollá el proyecto, que se llamará Parque
Multimodal Búfalo, comprende un terreno de 50 hectáreas, en el cual se
habilitarán 100 lotes para fines industriales. El proyecto tiene un costo total
de $50 millones y albergará a todo tipo de empresas. Contará con zonas de
alojamiento. Es la primera gran zona franca de la provincia de Limón, varias
firmas del sector automotor, como la sueca Volvo, han mostrado interés en el
proyecto, así como empresas dedicadas a la producción de cajas de cartón y
aluminio para el empaque, un taller metalmecánico, un hotel, un centro de
llamadas, entre otras. Esta compañía se dedica a la construcción de tanques de
almacenamiento para los sectores petrolero y llegó a Limón al adjudicárseles un
tanque de acopio de diésel de Recope(Canales, 2012).
Este proyecto de RECOPE S.A se
planteó como parte de la estrategia para
importar y distribuidor a granel de gas.
Está sustentado a partir de los resultados del estudio “Perspectiva
sobre el potencial uso del Gas Natural en Costa Rica” realizado por la compañía
SNC - LAVALIN y ENERCHEM TEK, INC. El nivel de inversión total 181.2 millones
de dólares para la terminal de
gasificación dividida en los siguientes valores: US$ 100 millones en la primera
etapa en el año 2015, US$ 25.6 millones en la segunda etapa en el año 2019 y
US$ 55.6 millones en la tercera etapa en el año 2026 (RECOPE, 2012).
Ahora se está en una etapa de elaboración de términos de referencia para la contratación, mediante licitación de la ingeniería básica del proyecto. Están pendientes aún la discusión de la normativa regulatoria, la definición de aspectos legales, la realización de los estudios de viabilidad técnica y comercial de los sectores (ICE, transporte e industria), la definición de una estrategia y las políticas pertinentes y el desarrollo del proyecto de terminal de almacenamiento y gasificación.
En el tema de gas ya RECOPE
adjudicó proyecto para construir recipientes capacidad de almacenamiento del
gas licuado de petróleo en las instalaciones de la refinería en Moín. La
empresa Felguera I.H.S.A. de España está a cargo del diseño por un costo total de $10.481.266,00. (RECOPE,
2011). Además de la contratación de estos cilindros se adjudicó la licitación pública
2010LN-000002-02 para el diseño y construcción de una de las esferas que forma
parte del proyecto SAGAS: “Sistema y Almacenamiento de Gas Licuado de
Petróleo”. Este proyecto tuvo un costo de $12 millones (Blanco C, 2013).
Se han analizado varias opciones
para ubicación entre las más probables está la del Caribe en diversos
escenarios. (Fuente: “Perspectiva sobre el potencial uso del Gas Natural en
Costa Rica” Por SNC - LAVALIN y ENERCHEM
TEK, INC, 2012).
Tortugas del Caribe
El Caribe costarricense es una de las zonas más importantes, alrededor del mundo, para el desove de tortugas marinas (CCC, 2000), pues cuenta con la presencia de cuatro especies de tortugas marinas que visitan las playas del sector de Moín.
Los primeros estudios estuvieron enfocados al conocimiento de la biología de las tortugas marinas, principalmente la tortuga verde (Carr et al., 1978). Posteriormente, se realizaron censos con el número de rastros para establecer las tendencias poblacionales de estas mismas tortugas (Bjorndal et al., 1999).
Las tortugas marinas presentan una actividad migratoria durante toda su vida y requieren de diversos ecosistemas marinos y hábitats terrestres (playas de anidación), para el desarrollo de las fases de su ciclo de vida (huevo, embrión, neonato, juvenil, adulto) (Bjorndal et al., 1999; Frazier 2001).
Especies
y Grupos de Edad |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Sep |
Oct |
Nov |
Dic |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Chelonia mydas
– Nacimientos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dermochelys coriacea – Anidación
y copulación de adultos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dermochelys coriacea
– Nacimientos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Eretmochelys imbricata – Anidación
y copulación de adultos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Eretmochelys imbricata
– Nacimientos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Migraciones,
copulación y alimentación de individuos de cualquiera de las especies |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: Trong, Sebastian. (2000). Exploración petrolera
contra tortugas marinas en el Caribe de Costa Rica.
Los efectos negativos del petróleo sobre las tortugas marinas están bien documentados tanto a nivel de experimentos de laboratorio, como por observaciones en el campo. (Lutcavage et al. 1997).
Se sabe que el petróleo afecta a las tortugas marinas en numerosas formas –a través de la piel, pulmones, estómago, órganos y huevos. (Lutz et al. 1986). Esto puede producir resultados, letales y sub-letales a través de carcinogénesis, incremento de susceptibilidad a los parásitos y enfermedades, decrecimiento del foco aeróbico, decrecimiento en los tiempos de sumersión, decrecimiento de la asimilación de nutrientes, disfunción de órganos, perturbación del balance de hormonas, interferencia con los órganos sensitivos y desarrollo anormal (Lutz et al. 1986). Los neonatos recién nacidos o eclosionados son considerados extremadamente vulnerables a los efectos del petróleo (Chan y Liew, 1988).
Odell y MacMurray (1986) reportaron que las tortugas marinas tragan las bolas de brea y parecen incapaces de evitar manchas de petróleo bajo condiciones de laboratorio. Lutcavage et al. (1995) estableció que el crudo tenía efectos negativos en casi todo el sistema fisiológico de las tortugas marinas y notó cambios en la respiración, patrones de sumersión, metabolismo, química de la sangre, y glándulas que eliminan el exceso de sal, después de haber estado expuesto al petróleo.
Las muertes de tortugas marinas causadas por petróleo han sido registradas en varias localizaciones, incluyendo el Golfo de México (Shabica, 1995) y el Golfo de Arabia (Miller, 1989).
Fuente: Trong, Sebastian. (2000). Exploración petrolera contra tortugas marinas en el Caribe de Costa Rica.
Importancia de la conservación en Moín
En esta zona, ya se había detectado un vacío con respecto a la conservación en la Propuesta de Ordenamiento Territorial para la Conservación de la Biodiversidad de Costa Rica –más conocida como Grúas II.
Lo anterior, a pesar de que esta
playa no solo concentra anidación de tres especies de tortugas marinas (baula,
verde y carey), sino que posee ecosistemas de manglar y humedales que funcionan
como refugio de aves y criadero de especies de importancia para las pesquerías.
Por ello, se despierta la necesidad de pensar en proteger esta área de forma
especial, lo que además, representa la mejor manera de rendir tributo al
ecologista Jairo Mora.
Fuente. Didier Chacón. (2013).Mapa
Propuesto por Widecast para Área protegida en Moín
Estos cinco kilómetros de área marina responden a que, cuando van a anidar, las tortugas verdes permanecen cerca: salen a depositar los huevos, se quedan en las inmediaciones y vuelven a salir a las dos semanas.
La propuesta ubica el área protegida al norte de la zona portuaria e industrial, sin interferir directamente con esta. Sin embargo, si afecta el área del proyecto Marina Isla Moín. Además, los estudios de marcaje muestran que las tortugas que anidan en Tortuguero migran considerables distancias a lo largo de la costa de Centroamérica (Carr et al. 1978). Las tortugas marinas pueden estar presentes en el área de Moín durante todo el año, migrando, copulando o alimentándose. Las corrientes marinas predominantes a lo largo de la costa caribeña de Costa Rica, están en dirección al sur. Esto significa que los nacimientos al emerger de los nidos depositados en las playas, al norte del área desarrollo industrial de Moín, podrían pasar por esa área durante sus migraciones hacia aguas profundas (Carr y Meylan, 1980). Por ello, se puede concluir que las tortugas marinas están presentes en el área de desarrollo industrial de Moín.
Importancia de la Tortuga Baula del
Caribe
Es
la tercera o cuarta más grande del mundo, la tortuga verde posee una de las dos
poblaciones que desovan en el mundo y la tortuga carey desova en números muy
limitados (Troëng, 2002).
Cuadro 2. Nidadas registradas en
la costa Caribe de Costa Rica durante la temporada 2012 para la tortuga baula
(Dermochelys coriacea).
Sitio |
# de nidadas |
Fuente |
Tortuguero |
ND |
|
Pacuare |
515 |
WIDECAST |
Reserva Pacuare |
1,206 |
Cristina Ordoñez |
Estación Las Tortugas |
708 |
Stanley Rodríguez |
Parismina |
243 |
Vicky Taylor |
Moín |
1,425 |
WIDECAST |
Cahuita |
267 |
WIDECAST |
Gandoca |
288 |
Lilliana Piedra |
Total
|
4651 |
|
Fuente: Luis Fonseca, M.Sc. y Didiher Chacón, M.Sc. Noviembre 2012. Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2012).
El trabajo sistemático realizado por Jairo en el 2012, dio como resultado que en Moín se identificaran alrededor de 1474 nidos, mientras que el Parque Nacional Marino Las Baulas (Guanacaste) tuvo un poco más de 200 nidos. (Obando, 2013). Los datos contabilizados en muestran que esta playa es uno de los sitios más importantes en Costa Rica, para la anidación de la tortuga baula.
Fuente. Didier Chacón. (2013).Mapa Propuesto por Widecast para Área protegida en Moín
Conclusiones
Los planes expansivos corren a consolidar su factibilidad económica y su viabilidad ambiental por separado. Además, hay que sumarle a las actividades actuales y sus impactos (contaminación acuífero), sedimentación de canales, erosión costera, contaminación del aire (planta térmica e industrias), aumento del tránsito de mega-cargueros y barcos petroleros más grande. Por otra parte, se debe tener en claro que el impacto sinérgico y acumulativo de la sumas de todos estos proyectos no está evaluándose en conjunto ni tampoco se hará considerado la viabilidad de una área protegida necesaria para la conservación de las tortugas.
Referencias bibliográficas
Aguilar, Nicolás y Vargas, Otto. (2006,
diciembre 14). Cinco heridos graves en incendio en fábrica en Limón. La Nación. Disponible en: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2006/diciembre/14/sucesos929481.html
APM Terminals. (s.f.). Proyecto
terminal de contenedores de Moín. Presentación. Disponible en: http://www.apmterminalsmoin.com/documentos/Proyecto_TCM_APM_Terminals.pdf
Arauz, R; S.
Crossland; S. Dougan; G. Miller y A. Myers. (2001).
Conservación e investigación de Tortugas marinas utilizando a las
organizaciones comunales costeras como base de apoyo. Reporte julio-diciembre
2000. Asociación PRETOMA. Mimeo.
Araya, Jorge Luis. (2011). Señalan
nueva amenaza a humedal Cariari en Moín. Semanario
Universidad. Disponible en: http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=994:senalan-nueva-amenaza-a-humedal-cariari-en-moin&catid=40:noticias-ambientales&Itemid=60
W.F. Baird
& Associates Ltd. (2013). APM Container Terminal at Moín, Costa Rica:
Sediment Transport. Informe Preparado
para CH2M Hill (11830.101). 39 p. www,baird.com.
Blanco, César. (2013, Agosto 15). RECOPE tiene lista
su primera de cinco esferas de gas. La Prensa Libre. Disponible en: http://ww.prensalibre.cr/lpl/nacional/88307-recope-tiene-lista-su-primera-de-cinco-esferas-de-gas.html
Bjorndal. K.A.,
Wetherall, J.A., Bolten, A.B. y J.A. Mortimer. (1999). Twenty-six years of
green turtle nesting at Tortuguero, Costa Rica: An encouraging trend. Conservation Biology, 13(1): 126-134.
Canales, Danny. (2012, febrero 15).
Millonaria inversión venezolana en Moín. La
República. Disponible en: https://www.larepublica.net/app/cms/www/index.php?pk_articulo=5323993
Caribbean Conservation Corporation
(CCC). (2000). Exploración petrolera y
tortugas marinas de la costa caribeña de Costa Rica.
Carr, A., Carr, M.H. y A.B. Meylan. (1978). The
ecology and migrations of sea turtles, 7. The west Caribbean green turtle
colony. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 162, 1-46.
Chacón-Chaverri,
D. & K. L. Eckert. (2007). Leatherback Sea Turtle Nesting to Gandoca Beach
in Caribbean Costa Rica: Management Recommendations from Fifteen Years of
Conservation. Chelonian Conservation Biology 6: 101-110
Chacón, Vinicio. (2012, junio 20). Tras quema de su vehículo,
ambientalistas limonenses temen por su vida. Semanario Universidad. Disponible en: http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/component/content/article/1707-Pa%C3%ADs/6125-tras-quema-de-su-vehiculo-ambientalistas-limonenses-temen-por-su-vida.html
Chan, E.H. y
H.C. Liew. (1988). A review on the effects of oil-based activities and oil
pollution on sea turtles. Proceedings
Kuala Lumpur.11th annual seminar of the Malaysian Society of Marine Sciences,
p159-167.
Contraloría General de la República.
(2011). Informe DFOE-AE-00154.
Didier Chacón. (2013). Impacto directo
e indirecto, puntos de dragado y de depósito de material según el EIA del
proyecto de APM. Widecast.
Economides, P. & D. Chacón. (2009). Nesting activity report of the
leatherback turtle (Dermochelys coriacea) in Cahuita National Park, Southern
Caribbean, Talamanca, Costa Rica. Widecast.
Costa Rica.
Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto de Terminal de Contenedores. (2013). Presentado
por APM Terminals ante la Setena. Disponible en: http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/documentos/APM/EsIA_TCM_APM_Inf_Final_2013_04_01.pdf
Estudio de
Impacto Ambiental de la Refinería. (2012). Presentado por Recope ante la
Setena. Disponoble en: http://feconcr.org/doc/refineria/eia.pdf
Figuerola,
Juan. (2013, junio 4). Las tortugas invisibles de Moín. El País. Disponible en: http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/3/81992
Frazer, N.
(2001). Metas del manejo y la conservación de las tortugas marinas. K.Eckert y
F. Abreau-Grobois (eds). In: Conservación de tortugas marinas en la Región del
Gran Caribe – Un diálogo para el manejo regional efectivo. WIDECAST-UICN-CSE Grupo de Especialistas en Tortugas Marinas (MTSG)
–WWF-Programa Ambiental de PNUMA.
Iglesias, Laura y
Vizcaíno, Irene. (2008, Enero 28). Barra
Parismina: un pueblo sin dueños ni administradores. La Nación. Disponible en: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2008/enero/21/pais1389799.html
IUCN. Red List
of Threatened Species. Versión 2011.2.
Disponible en: www.iucnredlist.org
Loaiza,
Vanesa. (2013, marzo 21). Moín tiene potencial para pescar carga de transbordo
que cruza el Canal de Panamá. La Nación. Disponible
en: http://www.nacion.com/nacional/comunidades/Moin-potencial-transbordo-Canal-Panama_0_1330667083.html
Lutcavage, M., Lutz, P., Bossardt, G. y D. Hudson. (1995). Physiologic
and clinicopathologic effects of crude oil on loggerhead sea turtles. Arch. Environ. Contam. Toxicol., 28:
417.
Lutcavage, M.E., Plotkin, P., Witherington, B. y P.L. Lutz. (1997). Human
impacts on sea turtle survival. In:
Biology of Sea Turtles (eds. Lutz, P.L. y J.A. Musick). 387-407.
Lutz, P.L.,
Lutcavage, M. y D. Hudson. (1986). Physiological
effects. In: Final Report. Study of the
Effect of Oil on Marine Turtles (eds. Vargo, S., Lutz, P.L., Odell,
D.K., Van Vleet, T., y G. Bossardt). Minerals Management Service Contract Number
14-12-0001-30063. Florida Inst. Of Oceanography, St. Petersburg.
Mantel, J. et
al. (2001). Reporte Programa de Tortuga Verde, 2000, Tortuguero, Costa Rica. MINAE – CCC. Mimeo.
Meylan, A. B.
and M. Donnelly. 1999. Status justification for listing the hawksbill
turtle (Eretmochelys imbricata) as
critically endangered on the 1996 IUCN Red List ofThreatened Animals. Chelonian
Conservation and Biology 3: 2200-224
Miller, J.D.
(1989). Marine turtles: Vol. 1: an assessment of the conservation status of
marine turtles in the Kingdom of Saudi Arabia. MEPA Coastal and Marine Management Series, Report No.9. Ministry of
Defence and Aviation, Kingdom of Saudi Arabia. 209pp.
Obando, Yanory. (2013, junio 12). Pese a riesgos, protectors de tortugas permanecerán en
el Caribe. Semanario Universidad. Disponible
en: http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/index.php/noticias/pais/10374-pese-a-riesgos-protectores-de-tortugas-permaneceran-en-el-caribe.html
Odell, D.K. y
C. MacMurray. (1986). Behavioural response to oil. In: Final Report. Study of
the Effect of Oil on Marine Turtles (eds. Vargo, S., Lutz, P.L., Odell, D.K., Van Vleet, T., y
G. Bossardt). Minerals Management Service Contract Number 14-12-0001-30063. Florida Inst. Of
Oceanography, St. Petersburg.
Ordoñez,C.,
S. Troëng, A. Meylan, P. Meylan & A. Ruiz. 2007. Chiriqui Beach, Panama,
the Most Important Leatherback Nesting Beach in Central America. Chelonian Conservation and Biology 6: 122-126
Piedra Castro,
Lilliana. Asociación de Desarrollo Comunal Mata Limón – Gandoca Plan de manejo.
Proyecto: Manejo comunitario de Tortugas marinas en Gandoca, Limón.
(Zoocriadero tipo Ranching) 2008 – 2013.
Procuraduría General de la República. (2009). Opinión Jurídica No. 35.
Disponible en: http://www.pgr.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_ficha.asp?param6=1&nDictamen=15813
Revista Biología Tropical. (2004).
(39). Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-77442004000300001&script=sci_arttext.
RECOPE. (2011, Enero 27).RECOPE
adjudicó proyecto para construir seis recipientes LPG TicoVisión. Disponible
en: http://www.ticovision.com/cgi-bin/index.cgi?action=printtopic&id=4095
RECOPE. (2012, Setiembre 25).Costa
Rica: Estrategia para el gas natural. Comunicado de la Refinadora Costarricense
de Petróleo (RECOPE). Disponible en: http://en.centralamericadata.com/es/article/business_commerce/Costa_Rica_Estrategia_para_el_gas_natural
Reyes, C et al. (2001). Reporte
Programa de Tortuga Verde 2001, Tortuguero, Costa Rica. MINAE – CCC. Mimeo.
Ruiz, Gerardo. (2013, julio 17). Limón
se alista para inversiones. El
Financiero. Disponible en: http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/limon-ciudad_puerto-amp_terminals-amega-recope-ice_0_247175283.html
Secretaría Técnica Nacional Ambiental.
(2002). Resolución de las 12 horas con 25 minutos del 28 de febrero. Disponible
en: http://www.grupoadela.org/legales/2002-0146.html
Shabica, S.V.
(1995). Planning for protection of sea turtle habitat. In: Biology and
Conservation of Sea Turtles (ed. Bjorndal, K.).Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. 615pp.
Spotila, J.R.,
Dunham, A.E., Leslie, A.J., Steyermark, A.C., Plotkin, P.T. y F.V. Paladino.
(1996).Worldwide population decline of Dermochelys coriacea: Are leatherback
turtles going extinct? Chelonian
Conservation and Biology, 2(2), 209-222.
Troeng, S.
(2002). Tortugas marinas del Caribe tico, amenazadas pero estables. Rev. Ciencias Ambientales. 24-33.
Troeng, S.
(2000). Exploración petrolera contra tortugas marinas en el Caribe de Costa
Rica.
Publicación de resumen en Semanario Universidad, el 3 de julio del 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario