lunes, 20 de febrero de 2017

Guacimal: ser río y esperanza


Por Mauricio Álvarez Mora.

En medio del calor del verano en una sencilla pero significativa fiesta, la comunidad de Guacimal recordó un importante hito: La Sala IV hace un año declaró con lugar un recurso de amparo de la comuidad de Guacimal de Puntarenas contra el Proyecto de Riego Guacimal-Sardinal.

Así que celebró con la solemnidad de la marimba, con el sabor de la comida a la leña en fogón junto al río, con la alegría de la piñata, desde la altura de zancos y aunque faltó el queque, el río cumplía un aniversario más ¡libre!. 

Se respiraba la alegría de una esperanza y la confianza en su propia historia y su fuerza para seguir adelante. La comunidad empezó a sospechar alegría cuando de una “espantaperros” o como dicen ahora tumbacocos el conjunto de música de la Chikuncumbia se anunciaba a sí mismo para el baile al caer la noche.

No hubo grandes discursos, pues esta es una lucha de convicción y sobrevivencia, hay una conciencia que no se trata solo de la palabra o la ley, sino de construir la certeza y hacerla instinto y con ello proteger el río, sin saber que también se salva el futuro de la propia comunidad y el mundo. Sí, así de pretencioso porque la esperanza es ese sentimiento que se desborda en contextos y momentos de tanto pesimismo como el que habitamos y profesamos.

 Cuando Guacimal decidió proteger su río vivía en la penumbra, en la duda, ensimismada en la desesperanza. No tenía ningún chance de ganarse a sí misma, de vencer el pretexto de entregar su río para el lucro de unos otros. Estaba naturalizado que emigraran sus jóvenes y que en la comunidad solo permanecieran niños y personas mayores.

Cuando estamos siempre contra corriente, hay una fuerza que es espiritual que nos llena de certezas y energía. Ganamos sin nunca ganar. Perdemos sin nunca perder.  Reímos siempre por no llorar. Eso le pasó a Guacimal no apostó a ganar si no que decidió apostar por ella. Se ganó, se reencontró y con ello despertó la esperanza y retomó su alegría.

El baile con la tradicional marimba se entremezclaba con jóvenes bailarines de breakdance que comparten la misma lucha por el agua en Aserrí. Nadie se negó a probar destreza en los sancos, tirarse en la piñata aunque el suelo fuera el polvo mismo o hacer carreras de sacos. Lo sencillo y lo alegre nos devuelve lo humano. Lo mágico nos devuelve el espíritu. Pero cuando se encuentra de manera colectiva se produce amor y con ello cambia todo, las dudas se convierten en convicciones, la desesperanza en fe y  la sombra en luz, nada que se compre es todo gratis.   

Saltar como Tarzán en una cuerda o bailar en sancos. Descolonizamos al niño interior que nos empuja a seguir cantando sin rima, pero con dulzura irreverente, a veces sin poder ganar, pero siempre pudiendo gozar. Compartimos los confites, intercambiamos las sorpresas, nos repintamos con pinta caritas. Soñar entre los vecinas y vecinos a que soñábamos juntos. 

Es la esperanza la que desbordó este sábado en Guacimal, con la certeza que las mejores luchas y aprendizajes están por venir y que no esperamos victorias si no cantar y fluir cómo con el río, movernos y sentirnos vivos, compartirnos y hacernos un poco menos humanos para ser más todas, todos y ser más río. 

Gracias a la comunidad por recordarnos lo natural y alegre que tiene que ser la vida, al ritmo del río, por dar certezas que dan caminos, que seguimos los “urbanitos” que despatriados recorremos y bebemos de su creatividad, irreverencia y nobleza.




 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pueblo Brörán en defensa de la tierra

Por Mauricio Álvarez Mora. El pasado 10 de agosto de 2025, dos personas no indígenas invadieron una finca de aproximadamente 10 hectáreas, u...