martes, 15 de marzo de 2022

Pueblos indígenas: acciones colectivas y cerco mediático


Por Mauricio Alvarez Mora Docente UCR- UNA Daniel Fernández Vásquez Docente UCR y coordinador del Observatorio Comunitario de Acciones Colectivas

Por segundo año consecutivo el Observatorio Comunitario de Acciones Colectivas (OCAC) del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) presenta su informe anual de Acciones Colectivas Comunitarias. El OCAC es un espacio que busca aportar en la visibilización de los conflictos y las denuncias cotidianas que se generan en distintos territorios del país.

El informe se produce a partir del monitoreo de medios y organizaciones como Surcos Digital, Radio Machete, La Voz de Guanacaste, Coordinadora de Lucha Sur-Sur (CLSS), la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (Fecon), Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua —Puntarenas, Movimiento Ríos Vivos, Coordinadora Norte Tierra y Libertad (CNTL), y Ditsö. Esta labor es complementaria a la base de datos de PROTESTAS, también del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, la cual realiza desde 2013 una labor de monitoreo de las acciones de protesta en el país a partir de medios de prensa escrita.

Durante 2021 se registraron 406 acciones colectivas desde el OCAC en comunidades de todo el país. Fueron 25 menos que en 2020, año en el cual se registraron 431. Sin embargo, como veremos, estas incrementaron en conflictos específicos. Entre el tipo de acciones que se registran se pueden mencionar denuncias, pronunciamientos, marchas, asambleas, bloqueos y recuperaciones de territorio, entre otras. En su mayoría en estas se demandan la garantía de derechos humanos, la protección del ambiente, la defensa de ríos y la oposición a proyectos de ley mayoritariamente.

Tanto en 2020 como en 2021 la mayoría de las acciones estuvieron vinculadas a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, un total de 121 y 143, respectivamente. Lo cual, puede afirmarse que evidencia la inacción del Estado costarricense para garantizar los derechos al territorio, su seguridad, ante constantes amenazas y agresiones, y su reclamo por justicia. Estas acciones se registraron principalmente en las comunidades indígenas al sur del país, en donde son comunes las recuperaciones de tierras organizadas por las comunidades: Salitre, Cabagra, Brörán de Térraba, Cabécar de China Kichá y del pueblo Boruca de Rey Curré.

Es importante señalar que, con respecto a la violencia contra los procesos de recuperación de territorio recibida por parte de personas indígenas, existe también el informe denominado Agresiones y Violaciones a los Derechos Humanos contra los pueblos originarios en la Zona Sur de Costa Rica. En este informe, realizado por la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS), se registraron 86 incidentes de violencia dirigida contra los pueblos originarios durante el año 2020.

Es evidente que este aumento de acciones colectivas, así como la continuidad de la violencia recibida por parte de personas indígenas en la defensa de los territorios, son sistemáticamente invisibilizadas por los principales medios de comunicación del país. Este dato es corroborable al contrastar los datos del año 2020 de los informes mencionados con los que se registran a partir del monitoreo de medios escritos en la base PROTESTAS.

Para este año desde la CLSS se registraron 86 actos de violencia contra personas indígenas, y en el OCAC, 121 acciones colectivas llevadas a cabo por esta población. Sin embargo, a partir de un monitoreo de medios de prensa escrita de más distribución en el país, la base de datos de PROTESTAS registró solamente 10 acciones colectivas sobre el tema indígena en el mismo período. Se hace evidente que del trabajo sistemático que lleva a cabo la CLSS, el cual implica al recoger la denuncia, elaborar un comunicado y enviarlo a los medios, entre otras, son muy pocos los hechos que logran llegar a estos medios de comunicación.

Es posible señalar que un mecanismo más a través del cual se perpetúa la impunidad y la negación de los derechos de los pueblos indígenas reside en la invisibilización de la violencia que se ejerce en su contra. Es claro que una cobertura adecuada y la visibilización de las realidades, sentires y reivindicaciones en los territorios son clave para lograr el acceso a los derechos por parte de los pueblos originarios, así como justicia ante toda la violencia recibida y el fin de esta.

Si bien la pandemia marcó cambios en muchísimas dinámicas sociales, estos procesos de organización y movilización continuaron presentes en territorios indígenas y rurales. La mayoría viene de años atrás y como en el caso de los territorios indígenas, la violencia y los asesinatos de sus líderes no implica la disminución de las acciones colectivas y su movilización social, sino que tanto los pueblos indígenas como los y las defensoras ambientales sostienen la búsqueda de transformación y reivindicación social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ecuador dijo sí a la protección de la Amazonia ecuatoriana: Parque Nacional Yasuní sin más petroleras

Por Mauricio Álvarez y Fabián Pacheco , OILWATCH COSTA RICA; En una consulta popular histórica para el mundo y en una ruta clara hacia una s...