lunes, 21 de agosto de 2017

Infraestructura en Caño Negro: ¡Ataúd de lujo para Refugio agonizante!


La reciente inauguración de infraestructura por más de 800 millones de colones en Refugio de Caño Negro (RVSCN) debería llenarnos de alegría, pero más nos debería más bien llamando a pensar el estado y la viabilidad futura de nuestro sistema de áreas protegidas, pero sobre todo lo que hacemos fuera de estos “pulmones y riñones.”

Si riñones y pulmones porque en el caso de Caño negro es un humedal, un filtro que sirvió para contener y proteger el impacto del Huracán Otto en la zona norte de nuestro país. Más que una laguna es un complejo y frágil sistema lagunar, yolillales y marillales alimentado por ríos y acuíferos, inclusive uno transfronterizo, que desde hace algunas décadas ha sufrido un fuerte impacto por ganadería, desforestación, quemas, agricultura extensiva y en los últimos años la piñería (minería intensiva de suelos, agua y contaminante de agro tóxicos).


Caño Negro tiene nominalmente unas 9.976 hectáreas y fue reconocido por la Convención Internacional sobre Humedales Ramsar desde 1991 y cuenta con una amplia biodiversidad y además fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO (2008) ambas máximas categorías y reconocimientos internacionales, pero que además implica una serie de responsabilidades para nuestro país.

Por años Caño Negro ha sido saqueada no solo sus raros peces Gaspar, si no que cuenca arriba de los ríos Frio y Mónico la incesante y desordenada ocupación agrícola. Primero se dreno con decenas de kilómetros(80 kilometres al 2009 según Ortin et al. ) de drenajes con grandes y profundos, a punta de diques y fuero los humedales y áreas de recarga se convirtieron en potreros y cultivos intensivos, luego fue el arroz y en los últimos años muy agresivamente las piñeras amenazando con degradar irreversiblemente la categoría de protección de humedal internacional a “ piñal o charral pantanoso”.

No es nuevo afirmar que está apropiación ilegal de estos bienes colectivos se hizo con maquinaria pesada a vista y paciencia de las “autoridades” mientras por ejemplo se perseguía a pobladores e indígenas Malekus que pescaban en lo que antes fue su territorio ancestral y sitios sagrados. Por la apertura comercial (TLCs) muchos cultivos de arroz y ganadería está cambiando a piñería y con ellos se han desplazados los pequeños propietarios campesinos dando a una concentración de la tierra de grandes empresa y finqueros.

En el río Mónico que drena más directamente el humedal “se han detectado proporciones de carbaril de 0,2 mg/l, lo cual supera 30 veces los límites que impone la legislación holandesa" ( Fournier M, IRET-UNA , en kioscos Socioambientales,2011). ¿Y de dónde viene este producto? Pues en los últimos años el crecimiento de la piña ha venido acompañado por un gusano barrenador (Thecla basílides) producido por mariposas, el cual incuba y crece dentro de la piña, dañando su pulpa. Dicen los piñeros puede devolverles todo un cargamento si sólo una piña está infectada con Thecla basilides. Resulta que el Carbaril es uno de los principales productos agroquímicos utilizados para matar este gusano(Rainforest Alliance,2013).

El Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) público recientemente un artículo de las investigaciones realizados entre 2011 y 2012 ( Fournier et al. Risk assessment of agriculture impact on the Frío River watershed and Caño Negro Ramsar wetland, Costa Rica, 2017). Los resultados indicaron que tres de los diez sitios escogidos para el monitoreo de las aguas superficiales que alimentan Caño Negro (ríos Thiales, Mónico y Sabogal) mostraron niveles variables de contaminación, incluyendo herbicidas ametryn, bromacil(prohibido por decreto 40423-MAG-MINAE-S) y diurón, insecticidas cipermetrina, diazinón y etoprófos ), pudiendo generar efectos adversos en los peces de los ríos Thiales y Mónico. Las evaluaciones de riesgo indicaron que los residuos de plaguicidas de ametryn, bromacil y ethoprophos exceden los límites de la concentración máxima permisible (MTR). Por lo tanto, estas sustancias podrían ser de gran preocupación para la salud ambiental de los ecosistemas acuáticos en la cuenca media del río Frío. El sitio más crítico fue el Río Mónico, que presentó la mayor contaminación con un 75% de muestras de detección con 3 de los 5 agroquímicos encontrados.

Mientras un Informe (No. DFOE-AE- IF-13-2011) de los resultados de la auditoría acerca del cumplimiento de las medidas de protección y conservación de los humedales de importancia internacional (Convención Ramsar), elaborado por la Contraloría General de la República evidencio el escaso control y débil gestión Estatal y la pérdida de cobertura vegetal y amenaza por parte de actividades agropecuarias en Caño Negro. La Contraloría recordó la obligación del Estado proteger los humedales estén o no dentro de un refugio, por lo que pide la intervención del Ministerio de Ambiente de las actividades aledañas a los humedales.

Desde hace casi una década el Área de Conservación y hasta el ministro del MINAE en la administración Arias sugirieron analizar la posibilidad de aplicar un freno temporal a la expansión piñera mientras se termina estudios de hidrología y planes reguladores que definirían cuales áreas son aptas para los monocultivos. Mientras el Tribunal Ambiental Administrativo cuando hacia barridas y antes que firmara un acuerdo de capacitación con la Cámara nacional de piña llegó a tener unos 19 casos en el Humedal y sus alrededores, la mayoría eran piñeras (El Financiero,28-10-2010). De hecho el tribunal señalaba la falta de viabilidad ambientales de las piñeras en sus barridas ¿Que paso con esos casos, Cuantos años llevan dormidos y que tuvo que ver el famoso acuerdo con CANAPEP?

Para finalizar el contexto de datos, según este informe del PNUD le proceso de expansión de la piña entre 2000-2015 significo la desforestación ilegal de más de 3 mil hectáreas de bosque en los cantones de Los Chiles, Guatuso y Upala, algunas en las zonas de amortiguamiento e inmediata a Caño Negro (MOCUPP,2017).

Para algunos de sus pobladores y especialistas asegura que murió o está en coma. Pero además no es único otros como Las Camelias o Medio Queso corrieron la misma suerte en el mayor de los silencios y con la complicidad desde la institucionalidad. Por este panorama del estado del refugio Caño Negro y ante la inauguración pomposa de infraestructura turística nos tiene que llevar a pensar donde están las prioridades financieras cuando se nos advierte de una grave crisis económica. No será más lógico invertir financiamiento que garanticé la sobrevivencia del recurso, en un plan para revisar y ver el cumplimiento de recomendaciones de la Contraloría, de los Planes reguladores si los hay y del Plan de manejo si existe o de los procesos legales para revertir los casos de apropiación indebida de terrenos del humedal , etc y otro largo etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ecuador dijo sí a la protección de la Amazonia ecuatoriana: Parque Nacional Yasuní sin más petroleras

Por Mauricio Álvarez y Fabián Pacheco , OILWATCH COSTA RICA; En una consulta popular histórica para el mundo y en una ruta clara hacia una s...